Redefiniendo las fronteras y las formas de ocupación de las tierras del antiguo Copo en Santiago del Estero (desde el siglo XVI a mediados del XIX)

Autores/as

  • María Cecilia Rossi Universidad Nacional de la Plata
  • Guillermo Banzato Universidad Nacional de la Plata

Palabras clave:

ocupación, compraventas, Santiago del Estero, frontera

Resumen

El antiguo Matará y el antiguo Copo son las dos grandes e históricas divisiones de la provincia de Santiago del Estero, a partir del eje vertebrador del río Salado del Norte. Los estudios exhaustivos que realizamos sobre el primero, nos permiten ahora pensar ambos espacios como un solo territorio que atravesó diferentes procesos con respecto a la formación de sus fronteras y al reparto de las tierras pertenecientes a antiguas comunidades del Chaco, por parte de las autoridades imperiales primero y el Estado independiente después. En este trabajo sobre el territorio fronterizo del río Salado del Norte al que llamamos “el Antiguo Copo”, aspiramos a realizar las primeras reflexiones en torno a la territorialización y conformación de la frontera en el norte de Santiago del Estero, tomando como eje el río Salado y alejándonos de las formas conocidas para el antiguo Matará de límite o frontera con un río como eje. Esto conllevará estudios paralelos sobre formas de ocupación tenencia, uso y transferencia que aparecerían mucho más ligadas a las antiguas reducciones jesuíticas. Abordamos este proceso en la evolución histórica desde la fundación de la ciudad de Esteco, en 1560, hasta mediados del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

“La provincia de Santiago del Estero representa geográficamente un gran mar interior disecado, según la opinión de Frenguelli, y fue parte de la fosa tectónica hundida entre dos grandes pilares cristalinos: los relieves Uruguayo-Brasileño y las sierras desprendidas de los Andes”, en: Orestes Di Lullo, Un cuadro de la prehistoria santiagueña, Santiago del Estero, Talleres Gráficos Amoroso, 1964, p.13.

Academia Nacional de la Historia. Actas Capitulares de Santiago del Estero, Buenos Aires, 1948 (en adelante ACSE), 1767-1777, pp. 143-145, doc. del 19-07-1770.

Alberto José Gullón Abao, La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán, 1750-1810, Servicio Publicaciones UCA, Cádiz, España, 1993.

Alberto Tasso, Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940, Córdoba, Alción, 2007.

Alfredo Gargaro, “El Poder Legislativo Santiagueño en la época de Ibarra, 1820-1851”, “Actas del Poder Legislativo”. Prólogo del Dr. Emilio Ravignani, Santiago del Estero, Publicaciones Especiales de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, vol. I, p. 59.

Ana L. Cione y Ana María Lorandi de Gieco. “Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en ‘El Veinte’ (Santiago del Estero)”, en: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº 13, 1979.

Ana María Lorandi De Gieco y Delia Magda Lovera, “Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero”, en: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 1972, t. 6, pp. 173-191. http://hdl.handle.net/10915/25406.

Ana Teruel y Daniel Santamarina, “Fronteras y mercados. La economía de la misión de San Esteban de Miraflores en el Chaco occidental salteño. 1774-1796”, en: Siglo Diecinueve, nº 15, 1994, pp. 48-81.

Ana Teruel, “Tierras de frontera. El Chaco occidental en el siglo XIX”, en: Estudios Sociales del Noa, nº 6, 2003, pp. 77-110.

Ana Teruel, “Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco occidental a fines de la colonia”, en: Anuario IEHS, nº 9, 1994, pp. 227-252. http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/Zenta%20y%20San%20Ignacio%20de%20los%20Tobas.%20El%20trabajo%20en%20dos%20misiones%20del%20Chaco%20occidental%20a%20fines%20de%20la%20colonia.pdf.

Ana Teruel, Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Andrés Figueroa, La Revista del Archivo de Santiago del Estero, Santiago del Estero, publicación oficial, 1924-1933.

Antenor Álvarez, El meteorito del Chaco, Buenos Aires, J. Peuser, 1926.

Beatriz Vitar, “El impacto de la expulsión de los jesuitas en la dinámica fronteriza del Tucumán”, en: Nuevas Aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica, Madrid, Fundación Histórica Tavera, Colección Proyectos Históricos Tavera, 2000, pp. 1-181.

Carlos Sempat Assadourian, “La conquista”, en: Historia argentina 2. De la conquista a la independencia, Buenos Aires, Paidós, 2005, citado en: Aguilar

Darío Aranda, “Otra víctima por defender su territorio”, Página/12, Buenos Aires, 18 de noviembre de 2011. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181517-2011-11-18.html.

Darío Aranda, “Otro conflicto por tierras”, Página/12, Buenos Aires, 20 de diciembre de 2011. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-183785-2011-12-20.html.

Enrique C. Schaller, “La política de tierras del Estado Nacional en los Territorios de Chaco y Formosa”, en: Res Gesta, nº 46, 2008, pp. 149-210.

Estela Cristina Salles y Héctor Omar Noejovich, “Lecciones de la historia: repensando la política económica del virrey Toledo”, Economía, vol. XXXI, nº 61, 2008.

Florencia Nesis, “El Camino de Paikín: un acercamiento a los grupos mocoví del Chaco a través del tratado de 1774”, en: Avá, vol. 13, 2008. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185116942008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Guillermo Banzato, “La periferia de ‘la gran transformación’: El mercado de tierras en la provincia de Buenos Aires. Los casos de Chascomús y Junín en perspectiva comparada, 1780-1912”, en: Mundo Agrario, vol. 12, nº 23, 2011. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a09.

Héctor Omar Noejovich, “La política minera del virrey Toledo: un ensayo económico”, en: Economía, vol. 21, nº 41, 1998, pp. 37-38. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/151/148.

Isabel Castro Olañeta, “‘Donde estan situados los mas yndios de la jurisdicción desta ciudad’. Un acercamiento etnohistórico a las encomiendas y pueblos de indios del Río Salado. Santiago del Estero entre fines del siglo XVI y principios del siglo XVII”, en: Surandino Monográfico, nº 3, 2013, pp. 1-23. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/477/465.

Jorge Roberto Emiliani, Manual de administración indiana, Córdoba, 1994.

José Andrés-Gallego, “Gobierno, Desgobierno, Rebelión en el Tucumán (1776)”, en: José Andrés-Gallego (dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías; Derecho y justicia en la historia de Iberoamérica; Afroamérica, la tercera raíz; Impacto en América de la expulsión de los jesuitas, Fundación MAPFRE, 2005. http://www.larramendi.es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000227, p. 19.

Judith Farberman, “Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los montaraces santiagueños (siglos XVI a XIX)”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2011.http://doi.org/10.4000/nuevomundo.61448.

Judith Farberman, “Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX”, en: Prohistoria, nº 10, 2006, pp. 11-26. http://www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v10/v10a01.pdf.

Judith Farberman, “Santiago del Estero y sus pueblos de indios: De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia”, en: Andes, nº 19, 2008, pp. 225-250. http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/n19/n19a09.pdf.

Mabel Mamaní y otros, “Avance de las investigaciones en Esteco El Viejo”, en: Revista Escuela de Historia, nº 5, 2006, pp. 261-276. http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/n5/n5a11.pdf.

María Cecilia Rossi y Guillermo Banzato, Tierra y sociedad en Santiago del Estero. El antiguo Matará, siglos XVII a XX. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2013 (en prensa).

María Cecilia Rossi, “Consideraciones en torno a la construcción de la frontera del río Salado del Norte en Santiago del Estero”, en: Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 6, 2006, pp. 147-175. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.60/pr.60.pdf.

María Cecilia Rossi, “Encomiendas y pueblos de indios en la frontera santiagueña del río Salado del Norte. La reestructuración del espacio territorial”, en: María Cecilia Rossi (dir.), Nueva Revista del Archivo 1. Reconfiguración del espacio territorial: mercedes, encomiendas y pueblos de indios, 1ª edición, Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santiago del Estero-Museo Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, 2008.

María Cecilia Rossi, “Espacios y relaciones de poder: Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad, 1851-1875”, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2005.

María Cecilia Rossi, “Exploraciones y estudios sobre los nuevos espacios económicos durante el siglo XIX. Santiago del Estero, 1850-1875”, en: Mundo Agrario, vol. 5, nº 9, 2004. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n09a03/1408.

María Cecilia Rossi, “Los negocios con la tierra pública en la frontera del río Salado del Norte: Santiago del Estero, 1850-1880”, en: Mundo Agrario, vol. 7, nº 14, 2007. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a09/1113.

María Cecilia Rossi, Las Reformas Borbónicas en Santiago del Estero, del siglo XVIII. Algunos temas para pensar los impactos reformistas en los contextos de una frontera imperial, Santiago del Estero, EDUNSE, (en prensa).

Noemí Girbal-Blacha, “Explotación forestal en Santiago del Estero (1895-1914). Producción, mercados, capitales invertidos. Su relación con la industria azucarera tucumana”, en: IV Jornadas de Historia Económica Argentina, Río Cuarto, Asociación Argentina de Historia Económica y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 1982, pp. 173-214.

Noemí Girbal-Blacha, “Land conflicts in Formosa, Argentina (1884-1958)”; Workers of the World International Journal on Strikes and Social Conflict, vol. 1, nº 5, 2014, pp. 195-209. https://workersoftheworldjournal.files.wordpress.com/2014/10/workers-of-the-world_-international-journal-on-strikes-and-social-volume-1-number-5.pdf.

Norma Estela Aguilar, “La posesión del aborigen en Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco (1609-1650)”, en: Andes, nº 24, 2013, pp. 211-259. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12730581007.

Norma Estela Aguilar, “De la frontera del Pasaje Balbuena a la frontera del Rosario. Gobernación del Tucumán, 1707-1767”, en: Prohistoria, nº 19, 2013. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380134159001.

Orestes Di Lullo, El bosque sin leyenda, ensayo económico-social, Santiago del Estero, Ediciones de la Universidad Católica de Santiago del Estero, 1999.

Raúl Paz y Cristian Jara, “Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites definidos y su tensión frente al avance del capitalismo agrario”, en: Estudios Rurales, vol. 4, nº 6, 2014. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ estudios-rurales/article/view/1910

Ricardo R. Caillet-Bois, “La expedición de Rubín de Celis en busca del Mesón de Fierro [1782-1783]”, en: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, vol. XV, 1932, pp. 531-554.

Ricardo Ríos, “Los gobiernos no cuidaron el patrimonio del Estado, y algunos gobernantes enajenaron las tierras fiscales en beneficio personal. Antecedentes sobre la venta de grandes extensiones de tierras públicas”, en: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, vol. V, nº 15-18, 1947, pp. 65-86.

Rubén Ginzburg, Jorge Adámoli, Pablo Herrera y Sebastián Torrella, “Los Humedales del Chaco: clasificación, inventario y mapeo a escala regional”, en: Insugeo, miscelánea, nº 14, 2005, pp. 121-138, http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_14/10.htm.

Silvia Palomeque, “Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX”, en: DATA, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, nº 2, 1992.

Silvia Palomeque, “Santiago del Estero y el Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas”, en: Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con Sede en Santiago del Estero 1592-1667. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005.

Publicado

2017-07-01 — Actualizado el 2021-06-02

Cómo citar

Rossi, M. C., & Banzato, G. (2021). Redefiniendo las fronteras y las formas de ocupación de las tierras del antiguo Copo en Santiago del Estero (desde el siglo XVI a mediados del XIX). Investigaciones Y Ensayos, (64), 29–72. Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/59