¿Qué hacer con la enfermedad en la historia? Enfoques, problemas, historiografía.

Autores/as

  • Diego Armus Professor of Latin American History - History Department - Swarthmore College

Palabras clave:

enfermedad, historiografía, Argentina, medicalización

Resumen

En el marco de la fragmentación historiográfica de las últimas décadas, la historia de la enfermedad y la salud se ha consolidado como uno de los nuevos sub-campos de estudios. Aunque muchas veces superpuestos, la historia de la biomedicina, la historia de la salud y la historia socio-cultural de la enfermedad han sido –y son– las tres perspectivas dominantes. En la Argentina, la tercera de estas perspectivas se ha revelado como la más dinámica y productiva. Asumiendo que un virus o un bacilo son algo más que microorganismos esta historiografía busca contextualizar históricamente las enfermedades. Por eso se ha esforzado en vincular las patologías con fenómenos y cuestiones que exceden lo biomédico y que, en general, se asocian a la medicalización de la sociedad. Este artículo explora algunos de los temas y énfasis –presentes o ausentes– que le han dado entidad a la historiografía sociocultural de la enfermedad en la Argentina moderna. Concluye con una invitación a hilvanar del mejor modo posible la historia de las representaciones, de las políticas y de las experiencias subrayando el riesgo de escribir la historia de las enfermedades como historias de discursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adrián Carbonetti, La ciudad de la peste blanca. Historia epidemiológica, política y cultural de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba, Argentina, 1895-1914, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

Adriana Álvarez, Entre muerte y mosquitos. El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Biblos, 2010.

Alfonso Buch, Forma y función de un sujeto moderno: Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.

Daniela Testa, “La poliomielitis desde la imaginación pública. Una lectura posible”, en Revista Brasileira de Sociologia da Emoçåo, 14 (42), Joåo Pessoa, 2015, pp. 93-111.

Diego Armus y Adrián López Denis, “Disease, medicine, health”, en José Moya, The Oxford Handbook of Latin America, Oxford y New York, Oxford University Press, 2011.

Diego Armus, “Disease in the Historiography of Modern Latin America”, en Diego Armus, Disease in the History of Modern Latin America. From Malaria to AIDS, Durham and London, Duke University Press, 2003.

Diego Armus, “History of health and disease in modern Latin America”, Oxford Bibliographies Online –Latin America.

Diego Armus, “Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina moderna”, en Diego Armus, Avatares de la medicalización en América Latina, 1870-1970, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005.

Diego Armus, La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Buenos Aires, Edhasa, 2007.

Eric Carter, Enemy in the Blood: Malaria, Environment and Development in Argentina, Tuscaloosa, University of Alabama Press, 2012.

Gabriela Nouzeilles, Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2000.

Graciela Agnese, Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1969-1990), Rosario, Prohistoria ediciones, 2011.

Gustavo Vallejo, Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y universidad, 1882-1955, Madrid, CSIC, 2007.

Héctor Recalde, La salud de los trabajadores en Buenos Aires, 1870-1930, a través de las fuentes médicas, Buenos Aires, Grupo Editorial Universitario, 1997.

Irene Molinari, Vencer el miedo. Historia social de la lepra en la Argentina, Rosario, Prohistoria ediciones, 2016.

Jorge Salessi, Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995.

José Buschini, “La conformación del cáncer como objeto científico y problema sanitario en la Argentina: discursos, prácticas experimentales e iniciativas institucionales, 1903-1922”, en: História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 21 (2), Río de Janeiro, 2014, pp. 457-475.

José Buschini, “Los primeros pasos en la organización de la lucha contra el cáncer en la Argentina: El papel del Instituto de Medicina Experimental, 1922-1947”, en: Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 68 (1), Madrid, 2016, pp. 135-152.

Julia Rodríguez, Civilizing Argentina. Science, medicine and themodernstate, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2007.

Lucía Romero, “Alfredo Lanari, un estilo de investigación clínica”, en: Salud Colectiva, 8 (1), Lanús, 2012.

María Luisa Mugica, La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución 1874-1912, Rosario, Laborde Libros Editor, 2014.

María Silvia Di Liscia, Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina, 1750-1910, Madrid, CSIC, 2003.

Mauro Vallejo, “Alberto Díaz de la Quintana y las tensiones del campo médico en Buenos Aires (1889-1892). Hipnosis, curanderismo y médicos extranjeros en la Argentina finisecular”, en: Revista Culturas Psi/Psy Cultures, 4, Buenos Aires, 2015, pp. 53-84.

Maximiliano Ricardo Fiquepron, “Morir en las grandes pestes: Estado, sociedad y representaciones sobre la muerte durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla (1856-1886)”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015.

Miguel Ángel Scenna, Cuando murió Buenos Aires, Buenos Aires, La Bastilla, 1974.

Miguel De Asúa , “La gran tradición. Los logros de la escuela argentina de fisiología, bioquímica y biología celular”, en: Ciencia Hoy, 16, 94, 2006.

Norma Isabel Sánchez, La higiene y los higienistas en la Argentina (1880-1943), Buenos Aires, Sociedad Científica Argentina, 2007.

Pablo Scharagrodsky, “Entre la maternidad y la histeria. Medicina, prácticas corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin de siglo XIX”, en: Ppablo Scharagrodsky, Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la educación física en Iberoamérica, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Silvina Inés Fendrik, Santa anorexia. Viaje al país del ‘nunca comer’, Buenos Aires, Corregidor, 1997.

T.S. Elliot, The Hollow Men, 1925.

Valeria Pita, “De las certezas científicas a la negociación en la clínica: encuentros y desencuentros entre médicos y mujeres trabajadoras: Buenos Aires (1880-1900)“, en Adrián Carbonetti y Ricardo González, Historias de salud y enfermedad en América latina, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, 2008.

Yolanda Eraso, Representing Argentinian mothers. Medicine, ideas and culture in the modern era, 1900-1946, Amsterdam, Rodopi, 2013.

Publicado

2018-11-12 — Actualizado el 2021-05-18

Cómo citar

Armus, D. (2021). ¿Qué hacer con la enfermedad en la historia? Enfoques, problemas, historiografía. Investigaciones Y Ensayos, (66), 23–41. Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_66_A2

Número

Sección

Dossier: Enfermedad y salud en la Argentina