Manuel Belgrano en sermones revolucionarios (Siglo XIX): El héroe clásico y el guerrero de la independencia
Keywords:
Manuel Belgrano, Sermons, Homilies, RhetoricAbstract
?e present proposal for a presentation is the continuity in the line of investigation and analysis of sermons and homilies from the revolutionary era that we began a few years ago. When analyzing at that time the presence and influence of classical Greco-Roman antiquity in these oratory pieces, we observed, among other variables, that the contonators appealed to the constant comparison between the military heroes of the Bible and of ancient Greece and Rome with the chiefs military of the war of independence. We have recorded how in an earlier stage, that of the colony, the characters who were equated with these heroes were the king and other officials of the crown (e.g. the viceroys), for whom exceptional epithets such as person, ruler, believer and military were designated. We now seek to deepen that aspect or dimension of sacred prayers in the revolutionary period. We understand that the valorization of patriotic leaders as military and civilian models was intended to transfer into the imaginary of the time the values that were preached from the royal officials and from the monarch himself to these new leaders. An attempt was made to fill the empty space, which the sacred rhetoric emptied, with new archetypes of leaders. Rhetoric, homiletics and politics came together to praise the new archetypes of the revolution and the American war, among which we can highlight Guillermo Brown, Diego and Antonio González Balcarce, José de San Martín and, of course, General Manuel Belgrano. We will stop at Belgrano's funeral sermons to analyze the image of the classic hero that they construct and how they transpose it into the figure of the military man and patriot. To do this, we will investigate these premises in oratory pieces of various characteristics and genre, such as funeral prayers, sermons, thanksgiving sermons, eulogies, and so on.
Downloads
References
Alberro, S. 1995. “Presentación. Rituales Cívicos”, en: Historia Mexicana, XLV, 2, pp. 187-189.
Ayrolo, V. 2009. «El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815-1852», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 13 novembre 2009, consulté le 28 juillet 2015. http://nuevomundo.revues.org/57521; DOI: 10.4000/nuevomundo.57521.
Berdini, J. A. 2013. “Sermones, batallas y victorias: providencialismo y patrocinio guerrero de la Virgen María en la homilética sagrada (1806-1812)”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (dir.). Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones, CIECS, Córdoba, Báez Ediciones, pp. 75-99.
Berdini, J. A. 2014. “América, espejo de Grecia y Roma: tradición clásica en el púlpito rioplatense (siglos XVIII-XIX)”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (dir.). Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial, Programa de Estudios Indianos, Córdoba, CIECS-UNC, pp. 33-52.
Berdini, J. A. 2016. “Santos Reyes. Virtuosos Incas. Antiguos Tiranos: Imagen de la monarquía en la homilética sagrada rioplatense (ss. XVIII-XIX)”, en: Folia Histórica del Nordeste, Resistencia, IIGHI-IH/UNNE, N° 27, septiembre-diciembre, pp. 127-148.
Berdini, J. A. 2017b. “Santiago de Liniers y José de San Martín en el ‘campo de Marte’: sermones y héroes de la colonia a la independencia (1806-1820)”, inédito.
Carranza, A. P. 1907a. El Clero Argentino de 1810 a 1830. Tomo I Oraciones Patrióticas, Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Imp. de M. Rosas.
Carranza, A. P. 1907b. El Clero Argentino de 1810 a 1830. Tomo II Alocuciones y Panegíricos, Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Imp. de M. Rosas.
Cerdán, F. 1985. “La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro.”, Criticón, N° 30, Toulouse.
Clissa, K. Maggi, T. R., Berdini, J. A. 2011. “Púlpito y Memoria. La construcción de la Patria a partir de sermones postcoloniales”. En: Encuentro Internacional Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina, CEA, Programa de Estudios sobre la Memoria, UNC, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011, Córdoba, Argentina. http://www.cea.unc.edu.ar/memoria/trabajos.php
Consigli, J. 2008. “Citas latinas en sermones coloniales de confesión y de ánimas”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (comp.) Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.
Fenoglio, N. C. 2010. Catálogo de sermones de la Colección Documental “Mons. Dr. Pablo Cabrera”, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC, Córdoba.
Majluf, N. 2013. “De cómo remplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la crisis de la independencia (1808-1830)”, en: Histórica, XXXVII, 1, Lima, pp. 73-108.
Mariluz Urquijo, J. M. 2008. “La sociedad rioplatense del siglo XVIII a través de los sermones”, en AA.VV., Iudex et Magister. Miscelánea en honor al Pbro. Nelson C. Dellaferrera, tomo I, UCA, Buenos Aires.
Martínez de Sánchez, A. M. (comp.), 2008. Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC, Córdoba, 2008.
Martínez de Sánchez, A. M. 2010. El valor de la palabra en sermones patrios ¿Libertad o independencia?, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.
Martínez de Sánchez, A. M. 2011. Formas de vida cotidiana en Córdoba (1573- 1810) Espacio, tiempo y sociedad, Córdoba, CIECS.
Martínez de Sánchez, A. M. (dir.). 2013. Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CIECS, Báez Ediciones.
Martínez de Sánchez, A. M. (dir.). 2014. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CIECS-UNC. Peire, J. 2000. El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, Bs. As., Ed. Claridad.
Martínez de Sánchez, A. M. 2016. “El sermón: comunicación de derechos y valores en 1816”, en: Épocas. Revista de Historia, FHGT-USAL, Bs. As., N° 13, primer semestre.
Rípodas Ardanaz, D. 2006. “Versión de la monarquía de derecho divino en las celebraciones Reales de la América borbónica”, Revista de Historia del Derecho, Nº 34, Bs. As., Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, pp. 241-267.
Tío Vallejo, G., Gayol, V. 2005. “Hacia el altar de la patria. Patriotismo y virtudes en la construcción de la conciencia militar entre las reformas borbónicas y la revolución de independencia”, en: Juan Ortiz Escamilla (coord.) Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX, El Colegio de México, México, pp. 111-137.
Berdini, J. A., 2017a. “Guerra, patriotas y sermones: construcción de la historia nacional desde la visión de la Iglesia (1810-1820)”, en: X Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el NOA (1900-1950). Desde la Generación del Centenario hacia una historia integral del noroeste argentino, Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rougès, Tucumán.
Peire, J. 2000. El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, Bs. As., Ed. Claridad.
Ravignani, E. 1950. “La batalla de Maipo, definidora de la lucha por la emancipación de la América Hispana y su repercusión en Europa”, Cursos y Conferencias, Volumen XXXVII, N° 221, Año XIX, agosto, Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores, Bs. As., pp. 277-284.
Melgosa Oter, O. R. (2010). Entre el progreso y la tradición: un sermón ilustrado para las exequias de Carlos III. Hispania Sacra, 62(126), 661–695.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores de los artículos publicados ceden los derechos sobre su trabajo a la Academia Nacional de la Historia, en forma no exclusiva, tanto en su versión impresa como para las versiones digitales de los mismos, se permite la reutilización, luego de su edición, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).