Manuel Belgrano en sermones revolucionarios (Siglo XIX): El héroe clásico y el guerrero de la independencia

Autores/as

  • Javier Berdini Academia Argentina de Genealogía y Heráldica

Palabras clave:

Manuel Belgrano, Sermones, Homilías, Retórica

Resumen

: La presente propuesta de ponencia es la continuidad en la línea de investigación y análisis de sermones y homilías de
época revolucionaria que iniciáramos hace unos años. Al analizar en aquel momento la presencia e influencia de la antigüedad
clásica grecolatina en esas piezas oratorias, observábamos, entre otras variables, que los concionadores apelaban a la comparación constante entre los héroes militares de la Biblia y de las antiguas Grecia y Roma con los jefes militares de la guerra de la independencia. Hemos registrado cómo en una etapa anterior, la de la colonia, los personajes que se equiparaban con esos héroes eran el rey y otros funcionarios de la corona (v.g. los virreyes), para quienes se señalaban epítetos excepcionales como persona, gobernante, creyente y militar. Buscamos ahora profundizar ese aspecto o dimensión de las oraciones sagradas en el período revolucionario. Entendemos que la valorización de los líderes patrióticos como modelos militares y civiles pretendía trasvasar en el imaginario de la época los valores que se predicaban de los funcionarios regios y del mismo monarca a esos líderes nuevos. Se intentaba llenar el lugar vacío, que la retórica sagrada vaciaba, con nuevos arquetipos de dirigentes. La retórica, la homilética y la política se aunaban para enaltecer a los nuevos arquetipos de la
revolución y la guerra americana, entre los que podemos destacar a Guillermo Brown, Diego y Antonio González Balcarce, José
de San Martín y, por supuesto, al general Manuel Belgrano. Nos detendremos en los sermones fúnebres de Belgrano para
analizar la imagen del héroe clásico que construyen los mismos y cómo la transponen en la figura del militar y patriota. Para
ello indagaremos esas premisas en piezas oratorias de diversas características y género, tales como oraciones fúnebres, sermones, sermones de acción de gracias, elogios fúnebres, etcétera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberro, S. 1995. “Presentación. Rituales Cívicos”, en: Historia Mexicana, XLV, 2, pp. 187-189.

Ayrolo, V. 2009. «El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815-1852», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 13 novembre 2009, consulté le 28 juillet 2015. http://nuevomundo.revues.org/57521; DOI: 10.4000/nuevomundo.57521.

Berdini, J. A. 2013. “Sermones, batallas y victorias: providencialismo y patrocinio guerrero de la Virgen María en la homilética sagrada (1806-1812)”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (dir.). Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones, CIECS, Córdoba, Báez Ediciones, pp. 75-99.

Berdini, J. A. 2014. “América, espejo de Grecia y Roma: tradición clásica en el púlpito rioplatense (siglos XVIII-XIX)”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (dir.). Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial, Programa de Estudios Indianos, Córdoba, CIECS-UNC, pp. 33-52.

Berdini, J. A. 2016. “Santos Reyes. Virtuosos Incas. Antiguos Tiranos: Imagen de la monarquía en la homilética sagrada rioplatense (ss. XVIII-XIX)”, en: Folia Histórica del Nordeste, Resistencia, IIGHI-IH/UNNE, N° 27, septiembre-diciembre, pp. 127-148.

Berdini, J. A. 2017b. “Santiago de Liniers y José de San Martín en el ‘campo de Marte’: sermones y héroes de la colonia a la independencia (1806-1820)”, inédito.

Carranza, A. P. 1907a. El Clero Argentino de 1810 a 1830. Tomo I Oraciones Patrióticas, Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Imp. de M. Rosas.

Carranza, A. P. 1907b. El Clero Argentino de 1810 a 1830. Tomo II Alocuciones y Panegíricos, Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Imp. de M. Rosas.

Cerdán, F. 1985. “La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro.”, Criticón, N° 30, Toulouse.

Clissa, K. Maggi, T. R., Berdini, J. A. 2011. “Púlpito y Memoria. La construcción de la Patria a partir de sermones postcoloniales”. En: Encuentro Internacional Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina, CEA, Programa de Estudios sobre la Memoria, UNC, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011, Córdoba, Argentina. http://www.cea.unc.edu.ar/memoria/trabajos.php

Consigli, J. 2008. “Citas latinas en sermones coloniales de confesión y de ánimas”. En: Martínez de Sánchez, Ana María (comp.) Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.

Fenoglio, N. C. 2010. Catálogo de sermones de la Colección Documental “Mons. Dr. Pablo Cabrera”, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC, Córdoba.

Majluf, N. 2013. “De cómo remplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la crisis de la independencia (1808-1830)”, en: Histórica, XXXVII, 1, Lima, pp. 73-108.

Mariluz Urquijo, J. M. 2008. “La sociedad rioplatense del siglo XVIII a través de los sermones”, en AA.VV., Iudex et Magister. Miscelánea en honor al Pbro. Nelson C. Dellaferrera, tomo I, UCA, Buenos Aires.

Martínez de Sánchez, A. M. (comp.), 2008. Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC, Córdoba, 2008.

Martínez de Sánchez, A. M. 2010. El valor de la palabra en sermones patrios ¿Libertad o independencia?, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.

Martínez de Sánchez, A. M. 2011. Formas de vida cotidiana en Córdoba (1573- 1810) Espacio, tiempo y sociedad, Córdoba, CIECS.

Martínez de Sánchez, A. M. (dir.). 2013. Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CIECS, Báez Ediciones.

Martínez de Sánchez, A. M. (dir.). 2014. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, CIECS-UNC. Peire, J. 2000. El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, Bs. As., Ed. Claridad.

Martínez de Sánchez, A. M. 2016. “El sermón: comunicación de derechos y valores en 1816”, en: Épocas. Revista de Historia, FHGT-USAL, Bs. As., N° 13, primer semestre.

Rípodas Ardanaz, D. 2006. “Versión de la monarquía de derecho divino en las celebraciones Reales de la América borbónica”, Revista de Historia del Derecho, Nº 34, Bs. As., Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, pp. 241-267.

Tío Vallejo, G., Gayol, V. 2005. “Hacia el altar de la patria. Patriotismo y virtudes en la construcción de la conciencia militar entre las reformas borbónicas y la revolución de independencia”, en: Juan Ortiz Escamilla (coord.) Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX, El Colegio de México, México, pp. 111-137.

Berdini, J. A., 2017a. “Guerra, patriotas y sermones: construcción de la historia nacional desde la visión de la Iglesia (1810-1820)”, en: X Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el NOA (1900-1950). Desde la Generación del Centenario hacia una historia integral del noroeste argentino, Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rougès, Tucumán.

Peire, J. 2000. El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, Bs. As., Ed. Claridad.

Ravignani, E. 1950. “La batalla de Maipo, definidora de la lucha por la emancipación de la América Hispana y su repercusión en Europa”, Cursos y Conferencias, Volumen XXXVII, N° 221, Año XIX, agosto, Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores, Bs. As., pp. 277-284.

Melgosa Oter, O. R. (2010). Entre el progreso y la tradición: un sermón ilustrado para las exequias de Carlos III. Hispania Sacra, 62(126), 661–695.

Publicado

2020-12-10 — Actualizado el 2021-05-17

Cómo citar

Berdini, J. (2021). Manuel Belgrano en sermones revolucionarios (Siglo XIX): El héroe clásico y el guerrero de la independencia. Investigaciones Y Ensayos, (70), 74–84. Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/206

Número

Sección

Dossier Belgrano y su tiempo