¿El producto en una sola mano? La Unión Azucarera Argentina S.A. y los convenios de comercialización en un contexto de crisis (1895-1902)

Autores/as

  • Daniel Moyano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.51438/25457055IyE75e004

Palabras clave:

Empresarios, cártel, acuerdos colusorios, exportación, industria azucarera

Resumen

A finales del siglo XIX, la industria azucarera argentina ingresó en su primer ciclo de sobreproducción. Tras casi dos décadas de crecimiento, en 1895 se superaron las necesidades del consumo interno, cuya consecuencia directa fue la abrupta caída de los precios. Los intereses involucrados instrumentaron diferentes soluciones, concluyendo que sólo mediante la exportación lograrían estabilizar la plaza doméstica. Así, se ensayaron convenios entre productores y comercializadores, se gestionaron subsidios a la exportación, y se formó la “Unión Azucarera Argentina” S. A., encargada –en principio– de comprar los stocks y dosificar las ventas dentro y fuera del país para elevar las cotizaciones. La historiografía muestra considerables avances en el análisis de esta crisis, el accionar corporativo y los entretelones de la sanción de leyes de primas a la exportación. Con todo, un estudio centrado en esta firma comercial –fundamental en la arquitectura político/empresarial orientada a la exportación–, permitirá acercarnos con mayor detalle a la conformación y funcionamiento de acuerdos comerciales intrasectoriales, para dialogar con las interpretaciones generales sobre esta coyuntura y aportar nueva evidencia sobre las primeras prácticas colusorias en la industria argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, G. (1993). Sinaloa, la industria del azúcar. Los casos de la Primavera y Eldorado (1890-1910). Difocur/Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional.

Ávila, R. (1918). Contribución al estudio de la industria azucarera argentina. [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Balán, J., y López, N. (1977). Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914. Desarrollo Económico, 17(6), 391-435.

Barjot, D. (1994). Introduction. En D. Barjot (Ed.), International Cartels Revisited, 1880-1980: relating to the history of business development and international economic order. International Economic History Congress (9-70). E?d.-diff. du Lys.

Belini, C. (2017). Historia de la Industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Sudamericana.

Bravo, M. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Prohistoria ediciones.

Bravo, M., Campi, D., y Sánchez Román, J. (2001). Azúcar, protección y estrategias empresariales en la Argentina, 1895-1941. En D. Cajías, M. Cajías, C. Johnson, e I. Villegas (Dirs.), Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo XX (pp. 329-345). Institut français d’études andines, Plural editores.

Cámara de Diputados de la Nación (1919). Informe de la Comisión Investigadora de los Trust. Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso y Cía.

Campi, D. (2000). Modernización, auge y crisis. El desarrollo azucarero tucumano entre 1876 y 1896. En AA.VV. História e Tecnología do Açucar (pp. 321-350). Centro de Estudios de História do Atlântico.

Centro Azucarero (1897). Industria azucarera de la República Argentina. Trabajo para un acuerdo entre los fabricantes. Imp. “Roma” de J. Carbone.

Centro Azucarero Argentino (1895-1902). Revista Azucarera.

Centro Azucarero Argentino (1903). La cuestión azucarera y el Proyecto de Ley del Diputado Dr. Soldati, agosto de 1903. Establecimiento Tipográfico Roma.

Centro Azucarero Argentino (1945). Estadística Azucarera (6).

Congreso Nacional (1896). Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1895. Sesiones de prórroga. Compañía Sud-americana de Billetes de Banco.

Crespo, H. (1987). La industria azucarera mexicana, 1920-1940. Estado y empresarios frente a la crisis; la cartelización del sector. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 8, 70-110.

Denis, P. (1916). L’Argentine moderne : chapitres de géographie économique. Coni Hnos.

Fear, J. (2008). Cartels. En G. Jones & J. Zeitlin (Eds.), The Oxford Handbook of Business History(pp. 268-292). Oxford University Press.

Fellman, S., & Shanahan, M. (2020). Beyond the market: broader perspectives in cartel research. Scandinavian Economic History Review, 68(3), 195-203. https://doi.org/10.1080/03585522.2020.1820902

Fieldman, J. (1982). Oligopoly theory. In K. Arrow, y M. Intriligator (Ed.), Handbook of Mathematical Economics (pp. 491-534).Elsevier Science Publishers.

Gallo, V. (1902). Crisis Azucarera. Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1, 353-388.

García, T. (1917). Efectos del proteccionismo a la industria azucarera. [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Gascón y Marín, J. (1904). Los sindicatos y la libertad de contratación. Imp. Del Asilo de Huérfanos de S. C. de Jesús.

Genesove, D., & Mullin, W. (2001). Rules, communication, and collusion: Narrative evidence from the sugar institute case. American Economic Review, 91(3), 379-398. http://doi.org/10.1257/aer.91.3.379

Gilbert, J. (2003). El grupo Tornquist entre la expansión y las crisis de la economía argentina en el siglo XX. CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, 25/26, 65-92.

Gilbert, J. (2007). Las estrategias empresariales de Ernesto Tornquist y Cía. Frente al cambio económico. En J. Schvarzer, T. Gómez y M. Rougier, La empresa ayer y hoy. Nuevas investigaciones y debates (pp. 137-175). Facultad de Ciencias Económicas-UBA.

Giménez Zapiola, M. (Coord.) (1975). El interior argentino y el ‘desarrollo hacia afuera’: el caso de Tucumán. En M. Giménez Zapiola, El régimen oligárquico: materiales para el estudio de la realidad argentina hasta 1930 (pp. 72-115). Amorrortu editores.

Girbal de Blacha, N. (1988). Estado, modernización azucarera y comportamiento empresario en la Argentina (1876-1914). Anuario de Estudios Americanos, 45, 383-417.

Guy, D. (1973). Politics and the sugar industry in Tucumán, Argentina, 1870-1900. [Tesis doctoral]. Indiana University.

Guy, D. (1981). Política Azucarera Argentina. Tucumán y la generación del 80. Fundación Banco Comercial del Norte.

Guy, D. (1988). Refinería Argentina, 1888-1930: Límites de la tecnología azucarera en una economía periférica. Desarrollo Económico, 28(111), 353-373.

Jones, G. y Lluch, A. (2008). Ernesto Tornquist: Making a fortune on the Pampas. Harvard Business School.

Kaerger, K. (2004). La agricultura y la colonización en Hispanoamérica. Los Estados del Plata. Academia Nacional de la Historia/Ed. Dunken. [1° Edición en alemán, 1901].

Lahitte, E. y Correa, A. (1898). Investigación Parlamentaria sobre Agricultura, Ganadería, Industrias Derivadas y Colonización, Anexo G. Tucumán y Santiago del Estero. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional.

Lanciotti, N. y Lluch, A. (2021). Capital extranjero y grandes empresas nacionales durante la expansión agroexportadora (1880-1930). En M. Schorr (Comp.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días (pp. 13-46). Siglo XXI Editores.

Lenis, M. (2011). El Centro Azucarero Argentino frente a la primera crisis azucarera de sobreproducción. Tensiones y conflictos, 1895-1897. Revista de Historia Americana y Argentina, 46, 39-71. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7903

Lenis, M. (2012). Estrategias corporativas frente a la primera crisis de sobreproducción azucarera en Tucumán (Argentina): De la regulación de la comercialización a la regulación de la producción, 1895-1904. América Latina en la Historia Económica, 19(1), 181-206. https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.497

Liefmann, R. (1927). International Cartels combines and Trusts. Europa Handbooks. Europa Publishing Co. Ltd.

Louisiana Sugar Planters Association, Lousiana Sugar Chemists' Association, Louisiana Sugar Planters' Association, American Cane Growers' Association (1901). The Louisiana planter and sugar manufacturer. July 27.

Lluch, A. (2017). Apuntes para una historia del comercio y la comercialización en Argentina. Actores, prácticas y regulaciones (1895-1930). En S. Bandieri y S. Fernández (Coord.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, tomo 3 (pp. 318-412). Teseo.

Marichal, C. (1974). La Gran Burguesía comercial y financiera de Buenos Aires, 1860-1914: Anatomía de cinco grupos. (mimeo).

Micele A. (1936). La Industria Azucarera en la República Argentina. Talleres Gráficos de la Cía. Fabril Financiera.

Moyano, D. (2013). El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910). H-Industria: Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, 7(13), 1-35. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/568

Moyano, D. (2015). Construyendo el mercado para el azúcar argentino. Un análisis sobre los intermediadores y las canales de comercialización (1885-1905). En A. Lluch. (Ed.), Las manos visibles del mercado: Intermediarios y consumidores en la Argentina (Siglos XIX y XX), (pp. 49-79). Prohistoria ediciones/EDULaPam.

Moyano, D. (2021). Gran empresa en la agroindustria del azúcar argentino. El caso de la Compañía Azucarera Tucumana S. A. (1895-1945). En A. Lluch y N. Lanciotti (Eds.), Las grandes empresas en Argentina. Desde la expansión agropecuaria hasta la última globalización (pp. 135-158). Prohistoria ediciones.

Parkhe, A. (1993). Strategic Alliance Structuring: A Game Theoretic and Transaction Cost Examination of Interfirm Cooperation. The Academy of Management Journal, 36(4), 794-829. https://doi.org/10.5465/256759

Pillado, R. (Comp.) (1899). Anuario Pillado de la Deuda Pública y Sociedades Anónimas establecidas en la República Argentina para 1899. Imprenta de La Nación.

Pillado, R. (Comp.) (1900). Anuario Pillado de la Deuda Pública y Sociedades Anónimas establecidas en la República Argentina y del Uruguay para 1900. Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.

Pillado, R. (1906). El proteccionismo y sus excesos en favor de la industria azucarera. En R. Pillado, Política comercial argentina. Contribución á su estudio (pp. 3-62). Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

Pribram, Karl (1935). Cartel Problems. An Analysis of Collective Monopolies in Europe with American Application. Brookings Institution.

Prinsen Geerligs, H. (1912). The world's cane sugar industry, past and present. Altrincham (Manchester). Norman Rodger.

Pucci, R. (1995). Azúcar y proteccionismo en Argentina, 1870-1920. En D. Campi. (Comp.). Estudios sobre la Historia de la Industria Azucarera Argentina, (vol. 1, pp. 61-96). UNT/UNJu [1° edición 1991].

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the desert: industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford University Press.

Rosenzvaig, E. (1986). Historia Social de Tucumán y del azúcar. T.2. Universidad Nacional de Tucumán.

Sánchez Román, J. (2005). La Dulce Crisis. Estado, Empresarios e Industria Azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914). Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Santamaría, D. (1986). Azúcar y Sociedad en el Noroeste Argentino. Ediciones del IDES.

Schleh, E. (1939). Compilación Legal sobre el Azúcar. Legislación Nacional (Impuestos internos, Primas a la exportación y Régimen Aduanero). Tomo 1. Ferrari Hnos. / Centro Azucarero Argentino.

Schröter, H. (2013). Cartels revisited. An overview on fresh questions, new methods, and surprising results. Revue économique, 64(6), 989–1010. https://www.jstor.org/stable/42772281

Sociedad Rural Argentina (1901). Anales de la Sociedad Rural Argentina. Revista de la ganadería y de la agricultura, 35.

Storli, E. (2014). Cartel Theory and Cartel Practice: The Case of the International Aluminum Cartels, 1901-1940. The Business History Review, 88 (3), 445-467. https://doi.org/10.1017/S0007680514000385

Unión Azucarera Argentina (1896). La Unión Azucarera y los Sres. Guzmán y Cía. Mariano Moreno.

Unión Industrial Argentina (1896-1902). Boletín de la Unión Industrial Argentina.

Valdaliso, J., y López García, S. (2000). Historia económica de la empresa. Nuevos Instrumentos Universitarios, Crítica.

Vázquez Presedo, V. (1979). El caso argentino. Migración de factores, comercio exterior y desarrollo. Eudeba.

Wiener, C. (1899). La République Argentine (ministère des Affaires étrangères. Missions commerciales). Librairie Cerf, Paris.

Publicado

2023-10-21

Cómo citar

Moyano, D. (2023). ¿El producto en una sola mano? La Unión Azucarera Argentina S.A. y los convenios de comercialización en un contexto de crisis (1895-1902). Investigaciones Y Ensayos, (75). https://doi.org/10.51438/25457055IyE75e004

Número

Sección

Dossier Empresas y Empresarios en la Argentina desde una perspectiva histórica