Desunión e innovación: fiscalidad, finanzas y moneda en Buenos Aires en la década de 1820
Resumen
Buenos Aires, 1825: en los últimos cuatro años se había reformado el sistema impositivo, creado el sistema del crédito público, consolidado la deuda
pública, establecido un banco que emitía billetes convertibles y colocado un empréstito externo. Este conjunto de medidas e instituciones tenía por objeto
eliminar el desorden fiscal de la década posterior a la Revolución de Mayo, estabilizar y compatibilizar los ingresos y los gastos del gobierno y generar
un mecanismo no expropiatorio de atención de las urgencias públicas. Ellas fueron posibilitadas por el nuevo panorama político y acompañadas por la
expansión territorial y productiva. De los aspectos políticos y económicos hay amplia información en la literatura especializada, pero de los cambios en el
ordenamiento fiscal, financiero y, sobre todo, monetario, aunque conocidos y estudiados, hay presentaciones menos precisas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados ceden los derechos sobre su trabajo a la Academia Nacional de la Historia, en forma no exclusiva, tanto en su versión impresa como para las versiones digitales de los mismos, se permite la reutilización, luego de su edición, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).