Construcción de representaciones socio-hídricas en el siglo XIX en norpatagonia y el sur mendocino, Argentina

Autores/as

  • María Laura Langhoff Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

territorio hídrico, explotaciones, poder, representaciones socio-hídricas, geografía histórica

Resumen

El trabajo se propone abordar desde la geografía histórica, las representaciones socio-hídricas en un sector de la región norpatagónica y el sur mendocino, durante el siglo XIX. El interés en este recorte espacio-temporal radica en identificar qué impresiones tenían los criollos que se adentraron en esa zona al encontrarse con ríos caudalosos y poblaciones originarias que interactuaban con esos territorios hídricos. Se toma como concepto estructurante del trabajo, el de territorio hídrico pues el territorio como tal, da cuenta de los procesos de intercambio y de construcción de poder por los diversos actores intervinientes. Este término permite, también, acercarse
a las distintas estrategias de apropiación y de construcción de identidad en relación al agua. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, con el análisis de crónicas y relatos de funcionarios de la colonia, militares y científicos. Para organizar la investigación y el análisis, se empleó el método sándwich de Dagwood, utilizado en la geografía histórica, consistente en estudiar un tema central, en este caso el de los territorios hídricos, y la realización de cortes temporales caracterizados por cambios o alteraciones que afectan al tema núcleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alimonda, H. (2014). Una introducción a la ecología política (pasando por la historia ambiental). I Congreso Latinoamericano sobre conflictos ambientales y curso internacional sobre ecología política. Buenos Aires.

Angelis, P. d. (1969). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra.

Beron, M. e. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el Wall-Mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños., 253-272.

Boelens, R. (2011). Luchas y defensas escondidas. pluralismo legal y cultural como práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, 673-703.

Boelens, R. e. (2016). Hydrosocial Territories: a political ecology perspective. Geoforum, 1-14.

Boelens, R., & al., e. (2015). Despojo del agua en Latinoamérica: introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas. En C. Yacoub, B. Duarte, & R. Boelens, Agua y ecología política. El extractivismo en la exportación, la minería y las hidroeléctricas. (págs. 11-29). Quito: Abya Yala.

Costa, A. F. (1897). La canalización de la pampa central de la República Argentina. Montevideo: Al Libro Ingles.

De Angelis, P. (1965). Viaje desde el fuerte Ballenar hasta Buenos Aires. Buenos Aires: Plus Ultra.

Ferns, H. (1966). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Groeber, P. (1926). Toponimia ararucana. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

Langhoff, M., Geraldi, A., & Rosell, P. (2020). Propuesta de periodización y análisis de los actores intervinientes en el ciclo hidro-social del río Atuel, Mendoza-La Pampa (Argentina). Agua y Territorio, 73-86.

Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 170-180.

Lopes de Souza, M. (2008). Território, da divergencia (e da confusao): em torno das imprecisas fronteiras de un conceito fundamental. En M. Saquet, & E. Sposito, Territorios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (págs. 57-72). Sao Paulo: Expresso Popular: UNESP.

Mansilla, L. (1947). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martin, F., & Rojas, F. y. (2010). Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Anuario del Centro de Estudios Historicos "Prof. Carlos A. A. Segreti", 159-186.

Matias Rendòn, A. (2020). Wallmapu. Espacio-tiempo Mapuche. Cuadernos de Teoria Social, 66-94.

Mendez, M. y. (2020). Territorios hidrosociales en las geografías altoandinas del Norte de Chile: modernización y conflictos en el norte de Chile. IdeAs, 1-28.

Minieri, R. (2006). Ese ajeno sur. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.

Olascoaga, M. (1930). Estudio topográfico de la Pampa y rio Negro. Buenos Aires: Taller Grafico de Luis Bernard.

Olascoaga, M. (1934). Aguas Perdidas. Buenos Aires: Cabaut y Cia.

Palacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la ecología política (ecopol). Gestión y Ambiente, 7-20.

Rodriguez Sanchez, A. (2017). Configuración hidrosocial: ¿paisaje, territorio o espacio? Waterla-Gobacit Network Working Papers, 27-39.

Salerno, N. (2021). Vulnerabilidades hispano-criollas en Tierra Adentro. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810). Tefros, 117-148.

Tapia, A. (2015). El territorio ranquelino durante los siglos XVIII y XIX. Su relevancia en la construcción de la identidad y la memoria colectiva. En C. Salomon Tarquini, & I. Roca, Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. (págs. 17-32). Santa Rosa: UNLPam.

Zeballos, E. (1960). Viaje al país de los Araucanos. Buenos Aires: Imprenta Peuser.

Publicado

2022-10-05 — Actualizado el 2022-10-05

Cómo citar

Langhoff, M. L. (2022). Construcción de representaciones socio-hídricas en el siglo XIX en norpatagonia y el sur mendocino, Argentina. Investigaciones Y Ensayos, 1(73). Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/265

Número

Sección

Dossier Proyectos modernizadores, accionar estatal e infraestructuras hídricas e