Los jueces de proximidad como agentes de gobierno: urgencias revolucionarias y construcción de legitimidad en la jurisdicción de Mendoza (Río de la Plata), 1810-1819

Autores/as

  • Eugenia Molina Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Justicia de proximidad, policía, legitimidad, revolución

Resumen

Esta investigación busca analizar la experiencia cotidiana de construcción de legitimidad en el marco del proceso revolucionario y el rol de las prácticas jurisdiccionales en ella. El foco puesto en los jueces de proximidad, es decir, aquellos que debían mediar en los conflictos cotidianos de sus vecinos, permitirá ver cómo se convirtieron también en agentes clave de
los gobiernos locales a los fines del reclutamiento, la recaudación fiscal y la vigilancia política. En tal sentido, lograron articular
sus funciones judiciales con las de policía, las cuales implicaron una creciente voluntad de control sobre la movilidad de la
población de sus barrios junto con los gestos públicos y privados de sus residentes. Para ello se analizan diversas fuentes originales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, E. O. (1979). Orígenes de la organización judicial de Mendoza. Buenos Aires: Fecic.

Agüero, A. (2010). Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En ligne], Débats. http://nuevomundo.revues.org/59352 (10/5/2021).

Agüero, A. (2011). Tradición jurídica y derecho local en época constitucional: El “Reglamento para la Administración de justicia y policía en la campaña” de Córdoba, 1856. Revista de Historia del Derecho, 41, 1-43.

Barriera, D. (2009). Conjura de mancebos. Justicia, equipamiento político del territorio e identidades. Santa Fe del Río de la Plata 1580. En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp. 11-49). Murcia: EDITUM.

Barriera, D. (2014). Al territorio, por el camino de la memoria: dos jueces rurales evocan y listas a los habitantes de su jurisdicción y sus actividades económicas (Pago de los Arroyos, Santa Fe del Río de la Plata, 1738). Mundo Agrario, 15 (30), pp. 1-31. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mav15n30a06 (10/05/2021).

Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo.

Bragoni, B. (2005). Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia. Dimensión antropológica, 5, pp. 19-53.

Díaz Couselo, J. M. (2002). Los alcaldes de barrio en la ciudad de Buenos Aires. Derecho y Administración Pública en las Indias hispánicas. XII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Cuenca, v. I, pp. 429-459.

Brangier, V. (2013). Sentidos de “lo justo e injusto”. Judicialización de conflictos interpersonales. Chile central, 1824-1875. Revista Historia y Justicia, 1, pp.1-33. http://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2013/10/RHyJ_2013_1_DS_A_BRANGIER1.pdf (11/05/2021).

Casagrande, A. (2015). Por una historia conceptual de la Seguridad. Los alcaldes de barrio de la ciudad de Buenos Aires (1770-1820). Conceptos Históricos, 1(1), pp. 40-71. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr11333 (10/05/2021).

Galeano, D. (2007). En nombre de la seguridad: lecturas sobre policía y formación estatal. Cuestiones de Sociología, 14, 102-125.

Garriga, C. (2004). Orden Jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor. Revista de historia internacional, 16, pp. 1-21. http://www.istor.cide.edu/revistaNo16.html (31/03/2014).

Godicheau, F. (2017). Les commisaires de quartier à La Havane: d’une fondation pionnère à “la necesité d’un système de police” (1763-1812). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En ligne], Débats. https://journals.openedition.org/nuevomundo/71265 (10/05/2021).

Goldman, N. (ed.) (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

González Bernaldo, P. (1990). Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813. En AAVV, Imagen y recepción de la Revolución Francesa en la Argentina (pp. 27-51). Buenos Aires: Centro Editor Latinoamericano.

González Bernaldo, P. (1999). Civilité et politique aux origines de la nation argentine. Les sociabilités à Buenos Aires. Paris: Publications de la Sorbonne.

Instituto de Investigaciones Históricas y Disciplinas Auxiliares (1942). Anales del Instituto de Investigaciones Históricas y Disciplinas Auxiliares. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, t. II.

Instituto de Investigaciones Históricas y Disciplinas Auxiliares (1950). Anales del Instituto de Investigaciones Históricas y Disciplinas Auxiliares. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, t. III.

Mannori, L (2007). Justicia y administración entre antiguo y nuevo régimen. Revista Jurídica. Universidad Autónoma de Madrid, 15, 125-146. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4581/30550_A6.pdf?sequence=1&isAllowed=y (10/05/2021).

Mantecón Movelán, T. (2001). Los criminales ante la concesión del indulto en la España del siglo XVIII. Prohistoria, 5, pp. 55-82.

Mantecón Movellán, T. (2005). La economía del castigo y el perdón en tiempos de Cervantes. Revista de Historia Económica, XXIII, 69-97.

Mantecón Movellán, T. (2011). La acción de la justicia en la España Moderna: una justicia dialogada, para procurar la paz. En P. Broggio e M.P. Paoli (eds.). Stringere la pace. Teorie e pratiche della conciliazione nell’Europa moderna (secoli XV-XVIII) (pp. 333-367). Roma: Viella.

Marin, B. (2003). Les polices royales de Madrid et de Naples et les divisions du territoire urbain (fin XVIIIe-début XIXe siècle). Revue d'histoire moderne et contemporaine, 50 (1), 81-103. https://www.cairn.info/revue-d-histoire-moderne-et-contemporaine-2003-1.htm (10/05/2021).

Marin, B. (2017). L’alcalde de barrio en Espagne au XVIIIe. siècle: diffusion territoriale et adaptations locales. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En ligne], Débats. http://doi.org/10.4000/nuevomundo.71620 (10/05/2021).

Martín, E. (1963). Saavedrismo y morenismo en Mendoza. 1811. Historia, 32, 42-66.

Molina, E. (2007). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). Revista de Historia del Derecho, 35, 269-296.

Molina, E. (2008). Notas sobre las relaciones socio-espaciales de la campaña mendocina en los inicios del proceso revolucionario. Mundo Agrario, 16, 1-40. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n16a04 (10/05/2021).

Molina, E. (2010). De los esfuerzos por institucionalizar la campaña circundante a la consolidación de los jueces inferiores como mediadores sociales en una región periférica del Imperio español, Mendoza, 1773-1810. En B. Durad, M. Fabre et M. Badji (dirs.), Le juge et l’outre-mer: Justicia litterata: aequitate uti? La conquête de la toison? (pp. 17-48). Lille: Centre d’histoire judiciaire éditeur-Recherche de l’ UMR 5815 ‘Dynamiques du droit’ CNRS, Faculté de droit, Université Montpellier I.

Molina, E. (2014a). Justicia de proximidad y gobierno político militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820). Mundo Agrario, 15 (30), 1-29. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mav15n30a07 (30/12/2014).

Molina, E. (2014b). La construcción cotidiana de legitimidad: atentados contra jueces y abusos de autoridad en una jurisdicción periférica de la Monarquía española. Mendoza, 1770-1810. Prohistoria, 21, 85-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381599 (10/05/2021).

Molina, E. (2015). Justicia, elecciones y cabildo. El orden político pos revolucionario en Mendoza (Río de la Plata), 1823. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [En ligne], Débats, 1-24. https://journals.openedition.org/nuevomundo/67871 (10/03/2015).

Molina, E. (2018). Modalidades de espacialización política: de la justicia de proximidad a otras prácticas de agencia gubernamental en Barriales, jurisdicción de Mendoza (1814-1850). En D. Barriera, Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina, 1776-1864) (pp. 99-128). La Plata: Editorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata.

Morea, A. (2016). El legado de la guerra. La carrera política de los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú: Abraham González y el gobierno de Tucumán (1816-1821). Anuario IEHS, 31 (1), 37-60. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2016%201/03%20Anuario%20IEHS%2031(1)%20Morea.pdf (10/05/2021).

Nanni, F. (2013). Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumenta su vuelo. Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de oposición, Tucumán (1832-1838). Escuela de Historia, 9, 1-24. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/52 (23/04/2021).

Paz, G. (2008). Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825. En R. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (pp. 209-222). Buenos Aires: Prometeo.

Polastrelli, I. (2019). Castigar la disidencia. Juicios y condenas en la elite dirigente rioplatense, 1806/1808-1820. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Polimene, P. (2011). El alcalde de la Hermandad del pago de Bajada entre 1784 y 1786. Autoridades locales y disputa jurisdiccional. En M. P. Polimene (coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile (pp.77-91). Rosario: Prohistoria.

Prieto, M. del R. (1997-1998). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XIX. Anales de Arqueología y Etnología, 52-53, 1-366.

Rabinovich, A. (2016). Una independencia por y para la guerra: la estrategia militar de la Revolución y sus consecuencias. En G. Entin (ed.), Crear la independencia. Historia de un problema argentino (pp. 55-71). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Romano, S. (2004). Instituciones coloniales en contextos republicanos: los jueces de la campaña cordobesa en las primeras décadas del siglo XIX, la construcción del espacio provincial autónomo. En F. Herrero (comp.), Revolución política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810 (pp. 167-200). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Sanjurjo de Driollet, I. (1995). Muy Ilustre Cabildo y Regimiento. El cabildo de Mendoza en el siglo XVIII. Estudio institucional. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2016). Entre Bicentenarios. Una reflexión sobre la historiografía argentina reciente. Independencia. 200 años. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 130, 29-40.

Tío Vallejo, G. (1998). La buena administración de justicia y la autonomía del Cabildo. Tucumán, 1770-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’, 18, 35-81.

Tío Vallejo, G. (2001). Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán.

Tío Vallejo, G. (2011). Los historiadores “hacen justicia”: un atajo hacia la sociedad y el poder en la campaña rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, 41, 199-212. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/420539 (10/05/2021).

Verdo, G. (1998). El escándalo de la risa o las paradojas de la opinión en el período de la emancipación rioplatense. En F.X. Guerra; A. Lempérière et al, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (pp. 225-269). México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, t. I

Zamora, R. (2019). Tradiciones jurídicas y pervivencias oeconomicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820, en Derecho. PUP, 82, 61-91. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.003 (10/05/2021).

Zúñiga, J.P. (2013). Introducción. Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna. En J. P. Zúñiga (ed.), Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna (pp. 1-9). Granada: Comares.

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Molina, E. (2021). Los jueces de proximidad como agentes de gobierno: urgencias revolucionarias y construcción de legitimidad en la jurisdicción de Mendoza (Río de la Plata), 1810-1819. Investigaciones Y Ensayos, (71), 5–23. Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/248

Número

Sección

Dossier Ciudades y provincias en la primera mitad del siglo XIX