Los clubes de fútbol como espacios de prácticas ciudadanas en la Córdoba de entreguerras
Palabras clave:
fútbol, asociacionismo, prácticas cívicas, participaciónResumen
La investigación analiza las formas en que las entidades deportivas que se adentraron en la lógica del espectáculo en los años de entreguerras se fueron construyendo como espacios de práctica ciudadana, en el marco de un proceso de mayor institucionalización del fútbol como otro efecto de la modernización de la vida social. Para dar cuenta de este fenómeno, el artículo indaga en el proceso de crecimiento social y deportivo de los clubes, en su conformación orgánica y gestión institucional, y en las diferentes instancias y mecanismos de participación y representación de los socios. Con el crecimiento y la complejización de las estructuras asociativas —que en estos años democratizaron el acceso al ocio deportivo de los habitantes— los clubes diversificaron los lazos de sociabilidad en el ejercicio de su soberanía. A partir de ello, engendraron una cultura de la participación que no se restringió al voto y que abrió nuevos engranajes de poder no necesariamente democráticos en las relaciones de representación. Las principales fuentes trabajadas son los documentos de las asociaciones deportivas locales y la prensa periódica de la época.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados ceden los derechos sobre su trabajo a la Academia Nacional de la Historia, en forma no exclusiva, tanto en su versión impresa como para las versiones digitales de los mismos, se permite la reutilización, luego de su edición, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).