El Museo Universal de Ciencias y Artes (1824-1826) o fragmentos de una utopía para el Río de la Plata

Autores/as

  • María Lia Munilla Lacasa Universidad de San Andrés

Palabras clave:

periódicos ilustrados, cultura visual, siglo XIX, historia argentina

Resumen

El Museo Universal de Artes y Ciencias (1824-1826), fue uno de los principales periódicos ilustrados salidos de las prensas de la casa editorial de Rudolf Ackermann durante la década de 1820. Bajo la mirada del editor José Joaquín de Mora, circuló por nuestro continente, publicado en Londres, pero escrito en español, para el mercado americano. El propósito de este trabajo es analizar las características de esta publicación, poniendo énfasis en dos aspectos. Por un lado, el modo en el que se construye discursiva y visualmente una pretendida superioridad técnica y científica británica por sobre las otras naciones europeas, una construcción narrativa que tendría como objetivo fortalecer el monopolio comercial inglés en este lado del Atlántico. Por otro lado, el trabajo se propone analizar los diversos artículos que refieren al Río de la Plata, notablemente superiores en términos numéricos respecto de aquellos vinculados a otras regiones de América. El proyecto de fundación de colonias agrícolas en el territorio nacional, con la consiguiente creación de modelos sociales ideales y el sueño de rápidos retornos económicos para los inversionistas, ocupa nutridas páginas del periódico. Es objetivo de este trabajo develar esa compleja trama de relaciones que explica la aparición de este periódico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barsky, O.; Gelman, J., (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Sudamericana.

Beaumont, J.A.B. (prólogo de Bagú, S.). (1957). Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental (1826-1827). Hachette.

Djenderedjian, J. (2008). Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo argentino. Sudamericana.

Ferns, H.S. (1992). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX (Trad. A.L. Bixio). Solar. (Trabajo original publicado en 1960).

Ford, J. (1983). Ackermann: 1783 -1983. The Business of Art. Akermann.

Gallo, K. (1994). De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el río de la Plata, 1806-1826. AZ.

Godgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo XXI.

Guiot de la Garza, L. (2003). El competido mundo de la lectura: librerías y gabinetes de lectura en la ciudad de México, 1821-1855 en L. Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultura. Impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855. Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora.

Levene, R. (1947). Historia de la Nación Argentina. Imprenta de la Universidad.

Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y la escritura en el mundo occidental. Editoras del Calderón.

Pratt, M. L. (2011). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.

Roldán Vera, E. (2001). Lectura en preguntas y respuestas en L. B. Suárez de la Torre (Coord.); M. A. Castro (Ed.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860) (pp. 327-342). Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora.

Roldán Vera, E. (2003). The British Book Trade and Spanish American Independence. Education and Knowledge Transmition in Transcontinental Perspective. Ashgate.

Roldán Vera, E. (2004). Lectura y formación de identidades: las revistas inglesas en Hispanoamérica independiente. Revista Summa Historiae, (1), 153-176.

Romano, E. (2010). Los ´Catecismos´ de Ackermann. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Weinberg, G. (1995). Modelos educativos en la historia de América Latina. AZ.

Publicado

2022-10-05 — Actualizado el 2022-10-11

Cómo citar

Munilla Lacasa, M. L. (2022). El Museo Universal de Ciencias y Artes (1824-1826) o fragmentos de una utopía para el Río de la Plata. Investigaciones Y Ensayos, 1(73). Recuperado a partir de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/271