Dossier "Belgrano y su tiempo"

Presentación Dossier "Belgrano y su tiempo"

Miguel Ángel De Marco (h)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Argentina
Beatriz Figallo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Argentina

Investigaciones y Ensayos

Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Argentina

ISSN: 2545-7055

ISSN-e: 0539-242X

Periodicidad: Semestral

vol. 70, 2020

publicaciones@anhistoria.org.ar

Recepción: 15 Septiembre 2020

Aprobación: 24 Noviembre 2020



Resumen: En ocasión de conmemorarse los doscientos cincuenta años del nacimiento de Manuel Belgrano y el bicentenario de su fallecimiento, la Academia Nacional de la Historia convocó a especialistas e investigadores a un magno congreso para celebrar al prócer de la nacionalidad, y así sumarse junto con instituciones y ciudadanía, docentes, estudiantes y público en general, al homenaje al creador de nuestra enseña patria. Al igual que las celebradas en San Juan con motivo del Bicentenario del Nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento (2011) y en Tucumán el del Bicentenario de la Declaración de la Independencia (2014), Rosario aspiraba a rememorar el paso del general Belgrano en 1812, pero en especial, su vida, su obra y su legado

Palabras clave: Manuel Belgrano, Congreso Belgrano y su tiempo.

Abstract: On the occasion of commemorating the two hundred and fifty years of the birth of Manuel Belgrano and the bicentennial of his death, the National Academy of History convened specialists and researchers to a great congress to celebrate the hero of the nationality, and thus join together with institutions and citizenship, teachers, students and the general public, to pay tribute to the creator of our country school. Like those held in San Juan on the occasion of the Bicentennial of the Birth of Domingo Faustino Sarmiento (2011) and in Tucumán the Bicentennial of the Declaration of Independence (2014), Rosario aspired to commemorate the passing of General Belgrano in 1812, but especially, his life, his work and his legacy

Keywords: Manuel Belgrano, Congreso Belgrano y su tiempo.

En ocasión de conmemorarse los doscientos cincuenta años del nacimiento de Manuel Belgrano y el bicentenario de su fallecimiento, la Academia Nacional de la Historia convocó a especialistas e investigadores a un magno congreso para celebrar al prócer de la nacionalidad, y así sumarse junto con instituciones y ciudadanía, docentes, estudiantes y público en general, al homenaje al creador de nuestra enseña patria. Al igual que las celebradas en San Juan con motivo del Bicentenario del Nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento (2011) y en Tucumán el del Bicentenario de la Declaración de la Independencia (2014), Rosario aspiraba a rememorar el paso del general Belgrano en 1812, pero en especial, su vida, su obra y su legado.

Al momento que iban llegando las primeras ponencias y contribuciones, las disposiciones oficiales adoptadas ante la gravedad del impacto de la pandemia global impidieron que el congreso Belgrano y su tiempo pudiera concretarse presencialmente. Constreñidos por una urgencia que lo ha afectado todo, persistía la decisión de dejar testimonio del homenaje renovado que Belgrano merece. Las comisiones académicas organizadoras de Buenos Aires y Rosario acometieron el proceso de evaluar cada una de las contribuciones recibidas, siendo la mayoría de ellas editadas en actas digitales. Se sumaron los artículos preparados, en muchos casos como conferencias magistrales, por académicos de número y correspondientes de nuestra corporación. A más se decidió seleccionar de entre los trabajos enviados por los investigadores que no fueran miembros de la Academia, algunos que fueran representativos de las distintas líneas temáticas dispuestas para organizar tópicos y exposiciones y que a la par destacaran por sus perspectivas novedosas, por su originalidad, por la exhaustividad del aporte que contenían, para ser incluidos en Investigaciones y Ensayos, la publicación periódica semestral de la Academia Nacional de la Historia que ofrece la producción de sus miembros y de investigadores a la comunidad científica.

Aunque las conmemoraciones son momentos que animan a compartir y a celebrar, el empeño en difundir todos estos artículos permite cumplir así el propósito al que la Academia se entregó con energía: el de recordar al general Manuel Belgrano en el significativo año de 2020. La vigencia y vitalidad que nos demanda honrar a los héroes de la Patria radica en la trascendencia de sus contribuciones a la construcción de la nación como un proceso inacabado, al calado de sus proyectos, a la dimensión de las dificultades a las que tuvieron que sobreponerse, al comprometido protagonismo que asumieron en los tiempos que les tocó vivir y en la aceptación de su condición humana, dimensiones todas que los hacen resistentes al olvido y portadores de la capacidad de seguir pensando y discutiendo el país.

Los ejes previstos atendían a aspectos que hacían a la familia, la formación y juventud de Belgrano; las circunstancias de su tiempo en aspectos económicos y sociales; la coyuntura política y las relaciones internacionales; y el rescate de su legado a través de la renovación historiográfica, la literatura, los contenidos de enseñanza, las instituciones y asociaciones dedicadas al estudio y difusión de su vida y obra.

El primero de los artículos del dossier pertenece a Elsa Caula, Universidad Nacional de Rosario, y el mismo compara las prácticas mercantiles de dos casas comerciales de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIII: la Casa de don Doménico Belgrano Peri (el padre de Manuel Belgrano) y la de Francisco Antonio de Beláustegui. Se contrastan las políticas familiares y sus articulaciones mercantiles, para reflexionar acerca de las estrategias de sus conformaciones, evolución y funcionamiento como empresas mercantiles, considerando similitudes y diferencias en el contexto de la cambiante política económica de la monarquía borbónica. A través de la apelación a la correspondencia comercial se pone en evidencia “un conjunto de prácticas tanto personales como colectivas en las cuales las tensiones entre la libertad de elegir y el mandato de obediencia para armonizar el interés de la familia-empresa estaban permanentemente en juego”.

Adriana N. Milano, también de la Universidad Nacional de Rosario, se refiere a Manuel Belgrano en el contexto del reformismo borbónico rioplatense. En el marco de la historia conceptual, trabajos recientes señalan que el concepto de futuro en el mundo iberoamericano comenzó a cristalizarse entre fines del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX. Las especulaciones sobre “el porvenir” en ambas orillas del Atlántico reparan en las influencias y cambios en el discurso político social que condujeron a una clara politización del tiempo, paralelo a la temporalización de los conceptos políticos. La última década del siglo XVIII fue aquella en que Belgrano, formado en las ideas de la Ilustración europea, ingresó al servicio de la monarquía hispánica como secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires en momentos en que su familia atravesaba una delicada situación económica. El trabajo indaga en la percepción del tiempo en Belgrano, su concepto de “futuro” y la conexión con otros conceptos que sustentaron su discurso previo al quiebre que supusieron los sucesos de Bayona y el inicio de las guerras de Revolución. Para ello, tanto su correspondencia como otros escritos de ese periodo son una vía de acceso al pensamiento belgraniano, sujeto a los replanteos que la coyuntura le fue planteando.

El trabajo de Irina Polastrelli, asimismo de la Universidad Nacional de Rosario, estudia los procesos judiciales a los que fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y resolución. Aparecen así las autoridades que asumieron la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las responsabilidades militares y políticas, pero también cómo las tentativas de castigar a Belgrano por sus malogradas empresas militares fueron condicionadas tanto por los vaivenes de la política revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental.

Ariel Alberto Eiris, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, estudia la relación entre Pedro José Agrelo y Belgrano durante la década de 1810. Agrelo fue un letrado de activa participación pública en el Río de la Plata, y al igual que Belgrano y otras figuras relevantes del proceso revolucionario, había sido formado como letrado por el sistema borbónico. Preparado como un erudito, de amplio conocimiento que no se reducía a la cuestión jurídica, ejercía cargos de gobierno. Su actuación debió redefinirse política e intelectualmente a fin de dar respuestas a la crisis. Agrelo como Belgrano, apoyaron y sirvieron a la Revolución desde sus saberes y desde sus experiencias de gestión de gobierno y promovieron la consecuente guerra de Independencia. El trabajo analiza con minuciosidad la compleja experiencia vivida por aquellos letrados en momentos de conflictos políticos y convulsiones de legalidad jurídica que se presentaron en la década de 1810.

Nora Siegrist, de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires analiza las ideas de Manuel Belgrano en torno a la educación, la instrucción y la condición de las mujeres en el Virreinato del Río de la Plata durante la vigencia de la dominación de la Corona Española y en los momentos posteriores a Mayo de 1810. El enfoque, centrado en las vivencias cotidianas acontecidas en Córdoba del Tucumán, no se restringe al análisis de lo expresado por Manuel Belgrano en sus escritos, que denotaban la necesidad de hallar mejoras para el desamparo del género y de explorar posibilidades de futuro, sino que buceando en la realidad de diferentes regiones, como Tucumán, Salta, Córdoba, Catamarca, caracteriza su mirada como producto de lo aprendido en sus viajes y el resultado de su experiencia, arriesgando las condiciones que dan vigencia a su ideario. La realidad que rodeó a Belgrano lo llevó a redactar abundantes páginas y ricas reflexiones, que postulaban el cambio cultural, social y económico.

El dossier se cierra con la contribución de Javier Berdini, de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica y vinculado a la Universidad Nacional de Córdoba, que aborda las imágenes de Manuel Belgrano en los sermones revolucionarios. La retórica, la homilética y la política se aunaban para enaltecer a los nuevos arquetipos de la guerra americana por la emancipación, entre los que se destacaban figuras como las de Guillermo Brown, Diego y Antonio González Balcarce, Simón Bolívar, José de San Martín y Manuel Belgrano. El trabajo se detiene en los sermones fúnebres dedicados al general Belgrano para analizar la imagen del héroe clásico que construyen los mismos y cómo aquella representación es transpuesta en la figura del militar y patriota.

En nombre de la Comisión Académica del congreso Belgrano y su tiempo, agradecemos al presidente de la Academia Nacional de la Historia, Fernando Barba, y al director del equipo editorial de la revista Investigaciones y Ensayos, Eduardo Zimmermann, por la posibilidad de dar a conocer este conjunto de contribuciones, así como también a los evaluadores de los trabajos y a Gastón Fernández, que tanto colaboró para hacer posible todas estas publicaciones.

Confiamos en que sea una contribución a la profusa historiografía del prócer, y a retemplar la tradición belgraniana que ha animado a la Academia Nacional de la Historia desde su creación.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R