Dossier La profesionalización del Ejército Argentino en las décadas de 1900-1930

Presentación de Dossier La profesionalización del Ejército Argentino en las décadas de 1900-1930

Hernán Cornut
Universidad de la Defensa Nacional , Argentina
Germán Soprano
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Argentina

Investigaciones y Ensayos

Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Argentina

ISSN: 2545-7055

ISSN-e: 0539-242X

Periodicidad: Semestral

vol. 69, 2020

publicaciones@anhistoria.org.ar

Recepción: 15 Marzo 2020

Aprobación: 10 Junio 2020



En el curso del siglo XXI, el estudio de los procesos de modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino producidos entre las décadas de 1900 y 1930 ha sido objeto de investigaciones historiográficas que ofrecen renovadas contribuciones empíricas e identifican nuevos problemas, temas y fuentes documentales para su análisis.[1] Asimismo, y sin desconsiderar el papel que en dichos procesos puntualmente les cupo a las dirigencias políticas gubernamentales y político-partidarias y a sus relaciones con las conducciones castrenses de la época, algunos de esos historiadores orientaron sus esfuerzos más decididamente hacia la comprensión de los aspectos específicamente militares, enfocándose sobre cuestiones que otros historiadores desatendieron, ya sea porque otorgaron una primacía unilateral a las determinaciones políticas e ideológicas en sus interpretaciones sobre las concepciones y prácticas de las conducciones superiores de las Fuerzas Armadas y/o porque esos historiadores carecían de conocimientos sustantivos sobre asuntos de defensa, guerra, estrategia y táctica y, en definitiva, sobre lo militar como para advertir su singular importancia en esos procesos. A esto último también podría agregarse, en ocasiones, desconocimiento de los acervos y del tipo de fuentes documentales con las cuales podían dar cuenta de estas cuestiones específicamente militares.

Las interpretaciones historiográficas acerca de estos procesos ocurridos hace más de cien años, que caracterizamos mediante el recurso a las categorías analíticas de modernización, burocratización y profesionalización militar, examinan las concepciones y prácticas de diversos actores castrenses –oficiales superiores, jefes y subalternos- que en las primeras décadas del siglo XX propiciaban importantes cambios en las Fuerzas Armadas.[2] Dichos procesos comprenden el desenvolvimiento de una gran cantidad de variables que -en su conjunto y como producto de su simultaneidad y/o causalidad- corporizaron transformaciones relevantes en el Ejército, la Armada y en elementos que poco después conformarían la Fuerza Aérea de cara a las exigencias que el mundo, la región y, esencialmente, la evolución de los conflictos armados imponían a los instrumentos militares de la época. Tales transformaciones tuvieron efectos en la resignificación de la estrategia y la geopolítica, la evolución del pensamiento militar, naval y aéreo, en la modificación de las doctrinas de empleo, la reestructuración de las organizaciones y su despliegue territorial, en la actualización de los sistemas de armas y equipamiento, en la configuración de la educación y de la profesión militar, sin soslayar su incidencia en las inversiones presupuestarias y en el plexo normativo que legitimaron esos cambios y sopesando, además, los apoyos políticos que debieron recibir para poder concretar sus objetivos.

No se nos escapa que esos procesos de modernización, burocratización y profesionalización en modo alguno tuvieron un desarrollo lineal y que su realización muchas veces acabó siendo parcial, incompleta, sobrellevando derroteros y resultados inesperados conforme a los objetivos que se propusieron los reformadores castrenses de entonces. También tenemos presente que es preciso reconocer en esas décadas iniciales del siglo XX no sólo la ocurrencia de importantes cambios sino la persistencia de determinaciones sociales –normas y tradiciones militares, formas de liderazgo, relaciones con el poder político y con la sociedad, entre otras cuestiones- con una historia profunda que hundía sus raíces en el pasado hispano-colonial del Río de la Plata y de la Argentina decimonónica. En otros términos, como en todo proceso histórico es dado reconocer aquí cambios y continuidades. Asimismo, advertimos que existe un fuerte consenso historiográfico que sitúa en la coyuntura del cambio del siglo XIX al XX el momento en que esos procesos de modernización, burocratización y profesionalización adquirieron mayor definición programática en los actores sociales e impulso político-institucional en el Ejército, pero no resulta claro cuándo debiéramos delimitar su culminación; más aún, una pregunta que creemos conveniente poner a consideración es si efectivamente aquel proceso definido y desarrollado por las iniciativas reformadoras de militares argentinos tuvo, en definitiva, un momento de cierre orgánico

Los artículos fueron inicialmente presentados y discutidos en la Jornada La profesionalización de las Fuerzas Armadas Argentinas en la primera mitad del siglo XX, realizada en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2019 y organizada por el Grupo de Historia Militar de la Academia Nacional de Historia en la sede de esta última.[3] En ese ámbito cobraron importancia los siguientes temas en las intervenciones de los expositores y en las preguntas y comentarios de los participantes: 1) la génesis de la modernización de los instrumentos militares; 2) las influencias estratégicas y geopolíticas que indujeron la profesionalización; 3) los antecedentes militares y bélicos a nivel mundial y regional que operaron como vectores de la transformación; 4) las consecuencias de ambas conflagraciones mundiales y su proyección sobre las Fuerzas Armadas Argentinas; 5) la evolución del pensamiento militar argentino a lo largo de la primera mitad del siglo XX; 6) los cambios doctrinarios en las Fuerzas Armadas Argentinas y en la interpretación del conflicto armado; 7) el análisis de las trayectorias profesionales de los oficiales en el contexto de los procesos de burocratización de sus instituciones; 8) los cambios organizacionales y tecnológicos de los instrumentos militares; 9) el análisis de los entornos legales y presupuestarios que sustentaron la modernización.

El dossier se abre con el artículo de Hernán Cornut, Las fuerzas militares terrestres en el Cono Sur de América a principios del siglo XX, que tiene por objeto un análisis del proceso de profesionalización en el Ejército Argentino, relacionándolo con los cambios organizacionales, doctrinarios y logísticos similares producidos simultáneamente –aunque desarrollándose a ritmos diferentes- en los ejércitos del Brasil y de Chile, también modelados como el argentino por la influencia del paradigma militar alemán de la “nación en armas”. El autor sostiene que esa concepción doctrinaria compartida y sus realizaciones prácticas determinaron la promoción en los tres países de una conducta estratégica ofensiva que inhibió las posibilidades de confluencia en un escenario regional de cooperación a nivel del Cono Sur. Asimismo, demuestra que el proceso de profesionalización del Ejército Argentino acabó asumiendo en esos años un devenir errático, no uniforme, descoordinado, sometido a los vaivenes de la coyuntura política antes que a una aplicación programática de las reformas que lo inspiraron.

La Gran Guerra (1914/1918). El enfoque militar de los hechos en el diario La Unión, Luis Esteban Dalla Fontana comprende un estudio acerca del posicionamiento abiertamente germanófilo de ese periódico durante la Primera Guerra Mundial, considera su influencia en la formación de la opinión de los oficiales del Ejército Argentino y en sus alineamientos públicos respecto de las partes beligerantes y en relación con la neutralidad sostenida por la Argentina en el conflicto internacional. La importancia de enfocarse en La Unión resulta también en virtud de que el periódico se interesaba en el seguimiento de las noticias sobre la guerra y en el análisis de temas de defensa nacional y castrense; pero además porque oficiales del Ejército Argentino eran activos autores de notas y artículos en sus páginas notas y artículos referidos a esas cuestiones. En este sentido, el artículo de Dalla Fontana demuestra que ese medio de prensa fue un canal informativo fundamental para que los oficiales argentinos conocieran las innovaciones producidas en las apreciaciones estratégicas y tácticas desplegadas por los ejércitos en la Gran Guerra y para fundamentar sus concepciones acerca de la defensa nacional y sobre los cambios producidos contemporáneamente en la profesión militar.

Por su parte, el artículo de Enrique Rodolfo Dick se centra en una cuestión clave del proceso de modernización y profesionalización del Ejército Argentino en la década de 1920: los planes y negociaciones para la adquisición de armamento en Europa a través de la Comisión de Adquisiciones en el Extranjero (CAE) en el marco de la aprobación de la ley secreta 11.266 durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Da cuenta de quiénes eran y qué perfiles profesionales tenían los oficiales que integraban la composición de la Comisión, comprende sus planes, los contactos y negociaciones con proveedores europeos, así como del fluido intercambio de comunicaciones cifradas que sostuvieron el ministro de Guerra, el general Agustín P. Justo, y el presidente de la Comisión, el general José Luis Maglione. Dick determina que las prioridades en el plan de adquisiciones estuvieron orientadas –aunque en forma no excluyente- a la aviación y a las comunicaciones; pero también se adquirieron cañones, obuses, morteros, fusiles –algunas de mala calidad como los Mauser llamados coloquialmente “mataparaguayos”- y carabinas. El autor concluye que en términos generales el desempeño de los miembros de la Comisión fue uno positivamente destacable, el cual sin dudas constituyó un hito en el proceso de modernización y profesionalización producido en esos años.

Por último, Germán Soprano se ocupa de otra dimensión objeto del dossier: La táctica de la sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino a principios del siglo XX. El artículo analiza las concepciones sobre la táctica de la sanidad militar producidas por oficiales de ese servicio en las primeras tres décadas del siglo XX, dando cuenta, por un lado, de sus perspectivas acerca de las experiencias de la sanidad militar argentina en las “guerras civiles” y en la “Campaña del Paraguay”; y, por otro lado, sus comprensiones sobre las experiencias de ejércitos de otros países en guerras producidas desde mediados del siglo XIX. Sostiene que la conducción y oficiales de ese cuerpo del Ejército definieron un corpus de conocimientos y prácticas específicos para la táctica del servicio de sanidad, el cual tenía por referencia doctrinas y experiencias de las guerras contemporáneas –principalmente de los ejércitos que participaron de la Primera Guerra Mundial- y concepciones estratégicas y tácticas del Ejército en la Argentina de la época.

Ahora bien, hechas las presentaciones de los artículos del dossier, queremos dejar enunciadas en forma sintética algunas cuestiones que bien pueden orientar el desarrollo de futuras investigaciones historiográficas sobre los militares, las Fuerzas Armadas y las concepciones y prácticas de la guerra en la Argentina del siglo XX, que tengan como objeto de análisis:

Por último, queremos señalar también que, sin dudas, el estudio de las relaciones entre los militares y la política en el siglo XX continuará teniendo un lugar destacado en las investigaciones históricas; de modo que, si no incorporamos este tema en la agenda de investigación que presentamos aquí es solo porque dicho problema y objeto de conocimiento está decididamente más instalado como uno más relevante que aquellos que numeramos anteriormente.

Notas

[1] En el siglo XXI se destacan las contribuciones historiográficas sobre el estudio de la profesionalización militar en la Argentina de principios del siglo XX efectuadas por Fernando García Molina, Enrique Dick, Hugo Quinterno, Aldo Avellaneda y Hernán Cornut, quienes poseen una sostenida labor de investigación sustantiva en esta temática. A su vez, en las obras clásicas de Robert Potash y Alain Rouquié también se reconocen antecedentes fundamentales para su estudio.
[2] Los artículos reunidos en este dossier se enfocan en el modo en que los oficiales concibieron y experimentaron esos procesos de modernización, burocratización y profesionalización, sin embargo, un estudio genuinamente comprehensivo de dichos procesos no debería descuidar las perspectivas de suboficiales y soldados acerca de los mismos.
[3] En dicha Jornada, Guillermo Oyarzábal también tuvo participación en la organización y como expositor con un trabajo referido a la Armada Argentina.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R